¿POR QUÉ LOS ARGENTINOS VOTAN COMO VOTAN? (Editorial)

Por Claudia Echeverría, periodista, Directora Valorar Magazine

El electorado argentino es impredecible, pero con esta elección, y después de mucha reflexión, creo haber entendido por qué los argentinos votan como votan. A mi juicio tienen dos situaciones “naturalizadas” que condicionan su voto. Una que tiene que ver con un vacío gravísimo el Ley Electoral vigente y  otra que es la falta de independencia y farandulización  de la prensa política argentina

Vivo hace 28 años en Argentina, y como periodista y corresponsal durante muchos años de medios chilenos cubriendo elecciones presidenciales, nunca entendí la lógica del pensamiento argentino a la hora de emitir su voto. Argentina siempre sorprende..

gente-votando

¿Quién iba a pensar que Cristina Kirchner que era un cadáver político después de perder frente a Mauricio Macri iba a volver y nombrar a su propio presidente? ¿Quién iba a pensar que un outsider como Milei con 2 años en la política iba a ganar las PASO, y que unas semanas después Sergio Massa iba a salir primero en las generales? Massa el actual Ministro de Economía del peor gobierno peronista, que llevó al país a una inflación del 140% anual y altísimos niveles de pobreza, sumado a que es un político millonario, que ha sido funcional a todo el arco político, sacando ventaja de todo y todos … Sin palabras.

Después de mucha reflexión creo que en Argentina se dan dos variables únicas, de las nadie habla, ya que ya son parte de su cultura. Las han naturalizado y nos las ven. Y los que las ven, se callan y sacan ventaja.

¿POR QUÉ VOTAN COMO VOTAN?

1 Porque en Argentina no existe una normativa legal en la Ley Electoral vigente respecto de la incompatibilidad de ejercer un cargo público y ser –a la vez- candidato presidencial 

Digo esto porque en estas primarias ha sido descarado el uso y abuso que ha hecho el candidato Sergio Massa de su cargo como Ministro de Economía utilizando todo el aparato público, infraestructura y fondos millonarios en beneficio de su candidatura (plan platita). Antes el clientelismo era sutil, ahora ni siquiera lo disimulan. En estos últimos dos meses el Ministro de Economía Sergio Massa movilizó millones de pesos del erario público en subsidios que favorecieron su campaña presidencial en las primarias, subiendo casi 9 puntos. Y esta práctica no es de ahora, sino que ha pasado en los últimos 20 años. La pregunta es ¿cómo nadie ve esto? ¿Por qué la Justicia Electoral, el Congreso Nacional o el periodismo no han hecho nada al respecto?

816984_201908312051040000002

El cualquier país serio un alto funcionario público debe renunciar o pedir licencia si es elegido como candidato presidencial, para no dejar su rol público desatendido al ocuparse de la campaña, y a la vez trabajar en la campaña sin utilizar las estructuras de gobierno, lo que es una injusticia respecto al resto de los candidatos.  En otros países los organismos que controlan ep proceso electoral son organismos autónomos. No manejados por el gobierno de turno. Ejemplo Chile Servicio Nacional Electoral (SERVEL)  Estados Unidos ( fondos independientes).

En Argentina la Cámara Nacional Electoral que es una cámara argentina dependiente del Poder Judicial que cumple el rol de autoridad superior de aplicación de la legislación político-electoral, fue creada en 1962 mediante decreto 7163/62. Actualmente la componen el Dr. Alberto Ricardo Dalla Via (Presidente), y el Dr. Santiago Hernán Corcuera (Vicepresidente). Este es el órgano que debiera ocuparse no solo de hacer respetar las leyes electorales sino también de perfeccionarlas por el bien de la república.

Me tomé el trabajo de leer el reglamento de la Cámara Electoral  y no encontré ningún artículo referido a la incompatibilidad de ser candidato a presidente y seguir ejerciendo un cargo público en el Estado. Tampoco hay una normativa o un órgano o tribunal fiscalizador que le de seguimiento a los actos de campaña de los candidatos a fin de denunciar posibles abusos. La cantidad de subsidios que otorgó Sergio Massa entre septiembre y noviembre ameritaba una revisión.

Lo única mención cercana a estos abusos, al parecer, se establece en el artículo 64 que dice que “durante la campaña electoral, la publicidad de los actos de gobierno no podrá contener elementos que promuevan expresamente la captación del sufragio”. El vacío legal o la “vista gorda” que hace la Justicia Electoral a todo lo anterior es brutal.

camara

La única nota que encontré del tema en los Medios fue en el Diario La Nación de marzo de 2007 titulada, “Controversia por los funcionarios públicos que son candidatos” realizada por Juan Pablo Morales, que confirma esta realidad. Comparto textos.

Frente a ese escenario, la eventual “incompatibilidad de funciones” entre los candidatos-funcionarios y el uso proselitista de recursos públicos destinados a los cargos despierta polémica entre los analistas políticos. “Si bien ninguna norma obliga a los postulantes a tomar licencia, los especialistas coinciden en que deberían hacerlo para evitar incompatibilidades y la autopromoción con fondos públicos, algo expresamente prohibido por el Código Electoral. 

“A nivel federal no hay ninguna limitación. Lo manejan los candidatos de forma discrecional. Al no existir límites, hay abusos enormes”, opinó el constitucionalista Daniel Sabsay, para quien la gestión publica de los funcionarios candidatos “baja a niveles mínimos o nulos”. La jurista María Angélica Gelli consideró: “Estrictamente, no están obligados a pedir licencia. Pero habría que analizar el tiempo que les exige su gestión y cuánto su campaña”. Y advirtió: “Si el funcionario descuida o comete errores durante la gestión por dedicar tiempo a su campaña podría llegar a afrontar un juicio político por desatención de sus funciones”.

En definitiva, es gravísimo que exista este vacío desde hace tantos años en Argentina y que ningún poder del Estado haya reparado o denunciado, lease Poder Judicial, Poder Legislativo y la misma prensa. Este vacío al que hago mención se presta para una corrupción electoral tremenda que provoca lo que está pasando  hace años, pero que hoy ya ni se disimula. Donde los votos se cambian por plata en los sectores más vulnerables (clientelismo), y los candidatos OFICIALISTAS terminan ganando las elecciones de una forma ilegítima y corrupta dañando la democracia del país. Argentina tiene que perfeccionar la bases de su gestión política electoral o nunca saldrá del subdesarrollo cultural y económico en el que han caído.

2. Porque el periodismo político argentino alimenta la emotividad cultural de los argentinos empujando a un voto irracional o condicionado. 

En Argentina no existe el periodismo objetivo. Depende de cuál medio sigues, es tu orientación política. Y lo más increíble es que todos los periodistas dan sus opiniones personales e incluso comentan a quién votan. Eso no lo vi nunca en los países que he vivido: Chile y Estados Unidos. Como periodista de larga data en medios como El Mercurio, canal 13 y canal 7 de Chile, siempre tuve clara la diferencia entre el periodismo informativo y el editorial.

El informativo es el que busca dar a conocer la información, el dato duro, sin interpretaciones ni calificaciones, y el periodismo editorial expresa la línea editorial del medio, o la opinión personal de un especialista renombrado. En Argentina esta diferenciación no existe o no se hace explícita. Aquí, el mismo periodista que te cuenta la noticia, también opina sobre ella, libremente.

Sinceramente creo que esto es tremendamente grave para la libertad de expresión de los ciudadanos, ya que les dificulta la posibilidad de aplicar su propio criterio sobre el hecho. “Dime qué canal sigues y te diré a quién votas” Y debido a la crisis educacional de los últimos 20 años, bajó el nivel cultural, y -por ende- la gente tiene menos herramientas y conocimientos y termina siendo manipulada por estos líderes de opinión o periodistas que muchas veces están mal informados o están pagos para hacer campaña por uno u otro. Antes, cuando solo existía la TV, esto era más grave ya que no había otros líderes de opinión. Hoy las redes sociales han nutrido de nuevos actores que han abierto el abanico de información brindando más objetividad o visiones distintas lo que enriquece el criterio.

manipulacion

Otro aspecto negativo de la prensa política es su tendencia a informar apelando a la emotividad y no la razón de sus seguidores. La prensa política en vez de dar a conocer los idearios políticos de los candidatos se enfoca en su personalidad y en su vida privada. Y mientras más datos excéntricos, mejor. Por ejemplo, Jorge Lanata (periodista político) terminó revelando la enfermedad de Wanda Nara. !Qué tiene que ver Lanata con el tema de Wanda Nara!. También pasó cuando un domingo se largó un breaking News  nacional  en todos de los grandes medios masivos informando el romance de Javier Milei con Fátima Flores.

Quiero creer que esto no pasa por gusto, sino por idiosincracia cultural. Aquí la vida privada de los famosos y políticos se mezcla y es la agenda más importante de los medios. Nadie sabe qué proponen los candidatos pero todos están pendientes de los chismes en torno a su vida y personalidad. Es una  agenda política farandulizada y eso explica por qué Menem llegó al poder o por qué un personaje desconocido como Milei, llegó a ser candidato con su personalidad excéntrica de intelectual y de Rock Star, con solo 2 años en la política. Creo que en parte esto se debe a un deterioro en la educación y una baja en el nivel cultural promedio. Y en la realidad que el argentino es un ser emotivo, humano, cercano, y le gusta conocer y sentir esa cercanía con sus líderes.

600x429_846071_202005302339420000001

Por último, ser emotivo no es tan malo como naturalizar la corrupción a niveles enfermizos, que sí lo es.  Y si los argentinos quieren  tener mejores líderes que los saquen del abismo en el que han caído hay , sin duda, que reveer las bases del proceso de elección de los líderes para así forjar un el criterio de votación racional, verdadero y digno y dejar de votar por simpatía por tal o cual o por clientelismos (plata) o por campañas del miedo.

Humildemente creo que es  hora de crecer y votar por un proyecto de país definitivo, que no cambie con cada presidencia. Que se vote por ideas y valores trascendentes y permanentes . Para llegar a eso se requieren tres estadíos:  1. Una educación  de excelencia para forjar criterio y pensamiento crítico. 2. Organismos del Estado serios, independientes y competentes, que perfeccionen la normativa allí donde persisten serios vacíos.  3.  Medios de comunicación responsables con periodistas objetivos, racionales, formados e informados  en la verdad, que pueden elevar el nivel de su audiencia y estos puedan votar con mayor criterio y racionalidad.

elecciones-urna_862x485

Porque tengo 2 hijos argentinos,  porque quiero a este país y conozco su historia,  y porque respeto  y admiro enormemente a los caídos y veteranos de Malvinas,  tengo la esperanza que los argentinos de bien, van recuperar la dignidad, por todos aquellos héroes de la patria que lucharon por tener un país democrático,  libre y soberano.

Correción: Matías da Rocha

Redes sociales:
error

Enjoy this blog? Please spread the word :)