Hacía mucho que no entrevistábamos a Juan José Gómez Centurión, ex candidato presidencial por el Frente NOS que reapareció en plena pandemia. La idea era contarnos de su regreso al ring político con la iniciativa popular Aborto por Adopto impulsada en las redes sociales por NOS, pero aprovechamos la nota y nos habló del mundo, de la pandemia, de política y de la vida. Lo vi suelto, seguro y extrovertido. Nos contó de “la cuarenterna” (así le llama) que está llevando en su chacra de Luján, junto a su mujer y sus dos hijos solteros. Extraña a sus nietos, está algo cansado de hablar con ellos por videollamada como si vivieran en Australia.
Tuvo un 2019 movido. Terminadas las Presidenciales se fue solo 10 días de vacaciones junto a su familia, y luego partió a Córdoba con todo su equipo de colaboradores, a fundar las bases de lo que será pronto el partido NOS. Ya cuentan con la intención de firmas necesarias para transformarse en un partido político en 19 de las 21 provincias, solo están esperando que termine la cuarentena para salir a materializar y presentar las fichas de afiliación. Actualmente se le ve enfocado en el proyecto de adopción en vientre materno para dar la pelea contra la ILE (Interrupción Legal del Embarazo), que según él, ningún político se atreve a dar. Su sueño es volver a tener una Argentina donde la clase política respete los valores que fundaron esta patria. Tiene mucho que contar, no por nada es un héroe de guerra y un ex candidato a presidente de la Nación. Con su vida ya tiene tema para un libro, pero todavía no quiere escribirlo, aún se siente joven y con mucho camino que recorrer.
¿Qué cambios crees va generar esta pandemia en el mundo?
Creo que muchas cosas van a cambiar. Esta pandemia ya tiene los primeros muertos que son los organismos internacionales, que estaban pensados para manejar problemas globales y quedó de manifiesto que no tienen la menor pericia para diagnosticar problemas. La OMS (Organización Mundial de la Salud) decía en febrero la pandemia no existe, patético.
¿Qué aprendizaje vamos sacar de toda esta extraña experiencia?
La cabeza social y política de cada uno va salir con lo que los franceses llaman boîte de securité la caja de seguridad del individuo; una caja de 4 lados. El primer lado, que va salir fortalecido es el tema frontera: donde hay frontera, hay un Estado y una sociedad mancomunada, sosteniendo ese concepto de Estado con entidad jurídica. De otro, está la soberanía como un acto histérico de identidad, donde yo quiero controlar quién toma decisiones sobre mis propios intereses. Otra arista es “todo lo cercano”: las entidades intermedias, instituciones y los municipios. Todo lo que puedo controlar, que toma decisiones sobre los intereses de mis seres queridos y los míos. Y por último el lado que va salir absolutamente fortalecido es la familia, ya que demostró que es la única institución con capacidad capaz de gestionar las crisis y las pestes. Todos los modelos donde hay riesgo para el ser humano terminan en la familia. Los Estados y organismos internacionales no mandaron a los viejos a las organizaciones de fondos de pensión, sino que los enviaron a la familia. A los niños no los mandaron a internarse a las escuelas, que enseñan ideología de género, sino que los mandaron a la familia. Volvimos a ese núcleo básico de gestión del riesgo, de cuidado, de protección y amor que es la familia y eso va trascenderá en nuestra visión social y política.
¿Qué opinas de cómo el gobierno ha manejado la cuarentena?
Partió mal siguiendo el diagnóstico de la OMS. En enero cuando se hacen las contrataciones en materia de salud, su mayor preocupación era la compra de Misoprostol (medicamento para úlceras gástricas, pero comúnmente usado para la interrupción del embarazo). Las fronteras se cerraron de forma tardía cuando el virus ya se había desperdigado en toda Europa. De este mal arranque, se hace la primera cuarentena, basada en el temor y la falta de experiencia. La idea era “quedemos en casa y veamos qué pasa”. Una de las carencias más críticas por décadas en Argentina ha sido la desconfianza en los gobernantes. El Presidente, el Vicepresidente y el Gobernador de la Provincia fueron los mismos, que durante 10 años manejaron el Indec (Instituto Nacional de Estadística) Y cuando hoy te dicen que los números referentes a la mortandad por infectados en el mundo, Argentina se ubica de la mitad para arriba ¿es realmente así?. Y de los números de recuperados Argentina está por debajo de 30 países, incluso de países de África, con el nivel de gasto público que tiene el sistema de salud, ¿ese número no tendría que ser mucho mejor?. Y si con “la cuarenterna” se iban a equipar los hospitales, ¿por qué hoy el gobierno tiene miedo de quedarse sin camas después de 90 días? ¿Quién está viendo esto?
Otro indicador que es paupérrimo en nuestro país, es la cantidad de test realizados por cada 100 mil habitantes. Argentina está haciendo 6 a 8 test. Uruguay 22, Chile 35, Brasil 45 y Estados Unidos 170. Si no tenés información de dónde están los problemáticos, o de dónde vienen, es muy difícil que puedas tomar medidas parciales como el aislamiento social en lugar del aislamiento individual masivo de 44 millones de habitantes. Todos estos gobiernos que vinieron destruyendo toda la capacidad del Estado desde hace décadas, hoy se encuentran manejando una crisis grave con un Estado precario que no tiene y no sabe utilizar la herramientas para combatirla.
¿Qué opinas cuando el Presidente Fernández dice que esta situación de pandemia es una gran oportunidad de igualar las desigualdades en Argentina?
Nos van igualar en la muerte. No me pongas hacer exégesis de los discursos de Fernández. Olvídate, los discursos del presidente es realismo mágico. Es Macondo. Lo que estamos viendo es una discursiva disparatada en un gobierno que está en una interna feroz y en una crisis económica monstruosa, en medio de una cuarentena monstruosa y una interna entre el presidente y el vocero. Es muy difícil.
¿Quién gobierna en Argentina?
Hoy, como desde hace tiempo, los presidentes argentinos son gerentes de organismos multinacionales. Pueden ser mejor o peor gerentes.
¿Y Cristina Kirchner?
Toma algunas decisiones, las que le interesan, las que tienen algún sesgo ideológico, pero no las toma todas tampoco.
La gente que no votó este gobierno siente que están sacando ventajas de los DNU (Decretos de necesidad y Urgencia) para hacer lo que quieran…
Argentina se viene manejando con DNU hace mucho tiempo, no cambió nada. Saca la cuenta con Macri. Creo que estamos en la misma cantidad y con Cristina debemos estar en la mitad. Y cuando el Parlamento funciona, lo hace como escribanía y la oposición que tanto clamor hace del tema, le dio plenas libertades al Jefe de Gabinete en el manejo del presupuesto, el modelo de comunicaciones…
¿Cómo ves el rol de la prensa que no cuestiona lo datos o situaciones que estás describiendo?
La prensa vive de la pauta del Estado, como vivió en el gobierno anterior. La prensa ha llegado a un nivel paupérrimo en el que son prácticamente voceros del gobierno. Excepto algunos que se atreven a disentir, pero dentro del modelo políticamente correcto. No esperemos demasiado de la prensa. En los programas de TV donde hay 4 o 5 periodistas, se contratan mitad y mitad y juegan un rol, una obra de teatro, donde uno levanta un tema, el otro lo defiende, son vocerías. Al principio de la cuarentena, el gobierno nunca se animó gestionar en esta situación tan grave con el modelo del “Estado de sitio”, que es una situación legal, porque obviamente no es políticamente correcto y en eso momento el periodismo trataba de generar una asociación con el tema Malvinas, se preguntaban ¿si en el gobierno estaba bien o mal en decir la verdad en una cuarentena? Pero una guerra es un conflicto con otro país. Esto es el periodismo.
¿Qué aprendiste de todo lo que fue ser candidato presidencial? Muchos no sabían si ibas a seguir en la política
Fue un aprendizaje enorme de la política a nivel nacional. El primer aprendizaje fue que uno no puede correr una carrera en Fórmula 1 con un Ford T prestado, es imposible. Así corrimos el año pasado. La próxima carrera no la vamos a correr así. Vamos a tener la herramienta de un partido donde haya una expresión única de los miembros en las candidaturas, en la plataforma y que tenga una identidad con los valores que decidimos representar. También aprendí de los medios de comunicación. El debate presidencial fue un aprendizaje enorme. No fue un buen debate, pero fue un muy buen primer paso para que se instale “la cultura del debate”.
Además aprendés qué personas se quedan al lado tuyo y quienes huyen como en toda situación crítica, quiénes te palmean el hombro y quiénes desaparecen. Un año de aprendizaje monstruoso.
¿NOS sigue la línea de Vox, el partido español?
Somos muy parecidos, las derechas no son universalistas. No tenemos una ideología, si no que sustentamos valores que no creemos le sirven a todo el mundo. No hago política pensando que lo que yo digo le sirve a Chile. Y lo mismo le pasa a Vox. Tengo mucho contacto con ellos. Es un partido que viene a expresar valores tradicionales y fundacionales en la sociedad, y en eso somos muy parecidos. Somos el clamor del sentido común sobre las ideologías y adoptamos una postura políticamente incorrecta, porque nos hemos dado cuenta del fracaso de los discursos políticamente correctos.
¿De qué vivís ahora?
Arranqué con varios clientes en materia de consultoría, pero me pegó mal “la cuarenterna” y tome la decisión con la familia de dedicarme a armar el partido y estoy dedicado al 100 por ciento.
¿Por qué elegiste volver a la arena política con la propuesta Aborto por Adopto?
Lo puse primero en la agenda porque creemos que la crisis en Argentina no es de orden político ni económico ni social, sino moral. La clase dirigente rompió durante décadas el pacto fundacional, que es un pacto social, es la Constitución que tiene como referencia un pacto moral. Y si no lo restauramos, es imposible que algo nos salga bien. Hasta con el seleccionado de fútbol vamos a fracasar. Lo que hay que restañar es la relación de esta sociedad y de esta clase política con los valores que nos dieron origen. Y de éstos, uno de los más afectados es la defensa de la vida, porque en Argentina se generó un modelo muy cómodo para muchos y muy hipócrita para decir que aquí no hay Ley de Aborto. El Presidente algún acuerdo debe haber hecho para que Argentina no figure en la lista de países con Ley de aborto. Pero es una mentira, en Argentina hay Ley de Aborto y con el peor modelo, porque no pasó por el Congreso. De hecho cuando fue al Congreso la gente dijo que no. La herramienta de la ILE es una típica herramienta totalitaria. El progresismo es totalitario, porque es una ideología. Es la intención de hacer entrar una vaca en una caja, la legalidad vista en un esquema cuadrado, pulido de ideas y cuando no entra, lo que hacen es recortar los pedazos de la vaca. De un fallo único específico que además tiene una bajísima calidad jurídica y que se hizo un año después de ocurrido el aborto, ex post, el Fallo Fal, establece un protocolo que empieza en forma muy sucinta y que fue agrandándose en Argentina. Ginés González García cuando asume como Ministro dicta la primera medida de ampliarlo a menores de 13 años sin la necesidad de la autorización de los padres. La ILE se está llevando entre 20 a 25 mil chicos y está instalando y promoviendo la cultura del aborto entre nuestros jóvenes, generando una presión moral sobre nuestros médicos y enfermeras que esgrimen la “Objeción de Conciencia” por su juramento hipocrático. El caso del Doctor Rodríguez Lastra es una vergüenza, que tenga una sentencia judicial en suspenso por salvar dos vidas. Eso es la ILE.
¿Cómo surgió la idea de una iniciativa popular para lograr la adopción desde el vientre materno?
Lo que decimos nosotros es que en Argentina hubo un fallo ejemplar en el 2019, que voló por debajo del radar de los medios y la justicia. El fallo de la Doctora Lagarreta, de Paso de los Libres, que en vez de aplicar la ILE, aplicó un protocolo de adopción temprana. La jueza buscó en los registros de adopción los mejores padres que querían adoptar a un niño. Los vinculó con la madre y generó una guarda temprana en el vientre. El día de del parto, los padres se hicieron cargo de una guardia temporaria, la madre natural del bebe los ratificó a los 45 días y a los 6 meses les dio la adopción. Con este proyecto decimos que no se aplique más el protocolo ILE y que el Congreso aplique el fallo NNA, que es el fallo de la Doctora Lagarreta con todas las normas de protección estipuladas para la madre.
Si hay dos proyectos de adopción desde el vientre, el del Diputado Juan Brugge (2018) y el del Diputado Diego Mestre (2019), ¿Por qué hacer otro?
Esos son de otra cosa. Son proyectos sobre la Ley de Adopción. Nosotros no tocamos la Ley de Adopción, lo que decimos es que se suspenda el fallo de la ILE y se aplique el fallo de NNA, hasta tanto se modifique la Ley de adopción, que será para todos los casos. Y proponemos todo un instituto de cuidado de la mujer durante el proceso de embarazo y la adopción temprana. No tocamos la Ley de Adopción. Hablamos de los casos que no tienen que ver con violación y abusos. Hablamos los casos que hoy de jurisprudencia son aplicables a la ILE. Nosotros queremos que en vez de la ILE se aplique la jurisprudencia del NNA y todo lo que conlleva el Instituto de protección y guarda para la madre.
Y si esto es un fallo alternativo a ILe ¿Por qué necesitan la recolección de 500mil firmas? ¿No se podría reconocer directamente desde la justicia o con diputados del Congreso?
Cuando no tenés diputados que quieran ir por la ILE en la Cámara, tenés que juntar 500 mil firmas que te permite el Artículo 39 de la Iniciativa Popular, para obligar a la Cámara de Diputados a tratar el proyecto. Y eso hicimos. Ningún diputado quiere ir contra la ILE, porque es la joya de la corona del progresismo. Todo el mundo toca el tema del aborto hasta que llega a la ILE… Nosotros fuimos por la ILE.
¿Por qué la campaña online no fue clara con el tema de las firmas, datos y autoría?
Pedimos los datos que la Ley art. 34 establece. Pero cómo hago para que vayas a firmar la lista en pandemia, por eso hicimos la plataforma firmanos.com para que puedas dejar tu mail como un reemplazo de la forma por escrito. Estamos trabajando con toda la precariedad de Argentina, pero no estamos dejando de hacer. Con esta iniciativa disparamos el debate político y vamos a debatir políticamente la ILE.
Varios abogados señalan que el art 86 de la Constitución sería un impedimento para la aplicación de esta normativa.
Ese punto está puesto específicamente con un motivo. Con una iniciativa popular, hay dos materias legales que no podes proponer cambiar, las materias del orden constitucional y de materia penal. No podés modificar el art 86 del código penal, que son las 2 causas de punibilidad: Violación de mujer idiota o demente y riesgo de madre. Y nosotros hemos acotado el proyecto no a la salud moral, no a la sicológica ni a la intelectual, sino específicamente a la vida como salud física. Entonces todos los abogados “pluscuamperfectos” que no hicieron nada sobre el tema, les contesto que el proyecto deja abierto el caso del aborto a un orifico del tamaño del ojo de una cerradura, mientras que hoy está abierta una puerta de dos hojas. Primero, cerremos la puerta y luego discutamos el ojo de la aguja. Sabes por qué la ILE es siempre opción, porque no la vemos, porque no nos enteramos de los casos y porque nadie quiere dar esa pelea.
Los casos de compromiso con la salud física de la madre deben ser con el avance de la ciencia moderna es el 0,01 por ciento. La mayoría alude a la salud sicológica o moral, o a la condición de vida, pero no una patología médica y el 99 por ciento de casos es por abuso. El protocolo ILE parte de la base que cualquier relación íntima entre un hombre y una mujer, es una relación de poder, incluso en la relación de matrimonio se puede aducir abuso y aplicar el fallo. Pero tengamos el valor de ir a discutir esto. Era fácil discutirle al gobierno de Macri porque no te mandaba los tipos a tu casa o a la AFIP. Era un gobierno bastante naive en su relación con la sociedad, pero nadie quiere discutir públicamente contra los K. (Kirchner)
¿Qué es lo más novedoso del proyecto?
Es un caso único que un partido político presente una iniciativa de esta naturaleza desde afuera del Congreso. No somos como las ONG que dan un proyecto a un político y éste lo duerme o recorta y lo devuelve y se lo vuelven a mandar. En nuestro caso, este proyecto está encabezando el interés de muchísimos ciudadanos con un sistema de valores que no está representado hoy en la Cámara de Diputados. Los periodistas me preguntan y les digo, no hay ningún lugar del mundo donde el protocolo de aborto haya sido hecho por el Poder Ejecutivo sin pasar por el Parlamento. Nos impusieron una Ley de aborto desde el Ejecutivo. Son situaciones únicas que hay que arreglar con herramientas únicas.
Cualquier norma nunca sale del congreso como entró. Hoy en una iniciativa popular no puedo discutir el art 86. Si un diputado dice que modifiquemos el art 86 no se hará. Si yo presento una modificación contraria al art 86 lo van a rechazar y decir que lo que propongo, no es pertinente a una consulta popular. En las invasiones inglesas, el aceite no era el arma estratégica ideal para luchar contra las fuerzas militares más poderosas del mundo, que eran las Británicas, pero sirvió para que los ingleses no entrasen a Buenos Aires. Uno da pelea con las herramientas que tiene, y las que tenemos hoy son éstas y daremos pelea hasta el final.
¿Cómo están promoviendo el proyecto para juntar las 500 mil firmas?
Estamos desarrollando una campaña digital que ya tiene 650 mil vistas. Instagram, Twitter, Facebook, buscadores de Google. Yo estoy dando de 4 a 5 entrevistas por día; muchas a radios de provincia. En la cuarentena es imposible dar charlas o conferencias. Pero estamos muy activos, un 18 por ciento ya se logró en las redes. La campaña digital en sí misma es difusión.
¿No le temes a las grandes redes sociales que han sido denunciadas por manipular las elecciones presidenciales de otros países y bloquear mensajes?
Me han silenciado en Twitter y en Facebook por días. En la campaña presidencial del año pasado, estuve vetado en Twitter por 25 días. Yo tuiteaba en la cama a la noche y Andrea, mi esposa, que estaba al lado mío, no veía los tweets. Yo lo digo en mis charlas, creíamos que las redes sociales iban a ser el lugar transparente de socialización de la información y terminaron siendo peor que los medios. Ahora la pauta oficial en las redes empieza a ser una fortuna. Por lo menos, en los medios masivos le conocemos la cara a los dueños, pero en las redes sociales no sabes quién las maneja. Es un lugar de riesgo pero es el único espacio que nos queda.
¿Por qué crees el mensaje Pro vida no llega a la agenda mediática?
Porque los medios están alineados a la revolución cultural que viene de afuera. Cuando ves a un funcionario que levanta la mano con el tema aborto o género, es porque está buscando financiamiento de alguna fundación internacional. Cuando Fernández dijo hace un mes y medio, que no iban a presentar nada por ahora, ya que tenía otras prioridades con la pandemia, al otro día, la Legislatura de la ciudad salió con asociar Buenos Aires Capital con la ILE, con Larreta. Eso es financiamiento internacional. La planned parenthood, Fundación Huésped, Soros, y OMS financia a medios y a políticos. La lista de los 41 políticos de Open Society es claro. Están los dueños de los medios, periodistas y políticos alineados con ese discurso. Y pasa en los medios internacionales ahora contra la campaña de Donald Trump. El ganó por las redes y confrontando a los medios. En Argentina, al otro día de las PASO en los medios más grandes del país, yo no figuraba como finalista. Pusieron a cinco y éramos seis.Yo les pido a los Pro vida que nos ayuden a conseguir los 500 mil firmas para que la iniciativa llegue al Congreso y demos la pelea política.
Por Claudia Echeverría (Dir. Valorar Magazine)
Fotos de archivo La Nación/perfil, archivo
Valor de la nota: Dar a conocer la propuesta de un político que defiende la vida del niño por nacer , que es silenciado en los medios de comunicación masivos por atacar las normativas pro aborto que propone el actual gobierno.