Sin duda, en el mundo debe haber impactado la reacción de miles de padres argentinos que salieron “espontáneamente” a la calle, a defender la permanencia de las colegios abiertos, en pos de la educación de sus hijos.
Quisimos indagar en cuáles fueron las razones que motivaron a tantos padres, docentes y sociedad a enfrentarse al Presidente, Alberto Fernández, que tomó la decisión de cerrar los colegios por la pandemia, pese a tener un bajísimo nivel de contagio. El mandatario argentino ordenó un cierre de 15 días, pero por su propio accionar en el pasado (cuarentena eterna), nadie cree que sólo serán 2 semanas.
Además, los invitamos a reflexionar acerca del impacto que puede tener esta 2da cuarentena, en una generación de chicos escolarizados y en el futuro de la sociedad argentina.Valorar Magazine estuvo en una protesta realizada en Pilar, a orillas de la Panamericana para saber la opinión de algunos padres.

Mercedes Nazar, psicopedagoga, madre de 5 hijos. “La escuela es el lugar seguro. Allí ellos adquieren conocimientos, desarrollan habilidades sociales imprescindibles para su desarrollo madurativo y emocional como personas. El aprendizaje a través de la pantalla no es lo mismo. Esto se comprobó con los síntomas que evidenciaron el año pasado: trastorno de ansiedad, angustia, tics, miedos, aumentos de peso, desgano por aprender, estrés.
Eugenia Veronelli, abogada, Madre de 4 chicos en edad escolar ,”Además de los social y todas las habilidades que aprenden, pienso en los chicos que no tienen una computadora para pasar a la virtualidad. La pobreza que hay no lo permite. Estos chicos se quedan solos, en la calle. Los papás se van a trabajar. La escuela es un refugio y lugar de contención para ellos y para nosotros también. Nos están sacando toda la dignidad del ser humano, primero la vida y ahora la educación”.
Un Millón de Chicos Desconectados de la Escuela
Sin duda, razones para defender la escolaridad hay muchas y todas muy válidas. Pero también hay otros motivos de los que no se habla, y que tienen que ver con el impacto que esto va a tener en una generación de niños y jóvenes que serán los futuros líderes y ciudadanos de la Argentina. Chicos que estuvieron ya un año sin clases normales, sin socializar con sus compañeros, encerrados en sus casas. Chicos y docentes que incorporaron a presión y a los tumbos un nuevo sistema de aprendizaje virtual, del que aún no se sabe si aprendieron algo.
Y para agravar el cuadro, hay que pensar en los miles de chicos sin capacidad económica que no contaron con una computadora e internet y que tuvieron que recibir las lecciones de sus padres. Estos guiados por improvisados programas de trabajo entregados por las escuelas, se transformaron en maestros. Volver a repetir esto un nuevo año, ¿no parece una locura?.
Por lo pronto, las primeras consecuencias visibles de esta experiencia las que describe Guillermina Tiramonte, licenciada en Ciencias Políticas y Magíster en Educación y Sociedad. En una entrevista realizada en Radio Mitre en el programa de Alfredo Leuco, Tiramonte afirmó, que el riesgo más grande de no volver a la presencialidad, tiene que ver con el futuro de la Argentina.

“Los chicos no adquieren las habilidades que se necesitan y, sobre todo, el impacto sobre la injusticia es muy fuerte. Si no empezamos las clases, el sector social más vulnerable -que además está muy golpeado por la crisis económica- se encontrará en una situación de desventaja muy fuerte. Al punto que podemos decir que va a haber chicos que van a estar perdidos para la escuela”, agregó.
“Hay un cálculo de que millón de chicos que están desconectados de la escuela. Veremos qué frutos dan los esfuerzos que se hagan durante este año para reincorporar a estos chicos. Pero la recuperación del hábito de ir a la escuela, no es fácil, ni instantáneo. La Argentina tardó 100 años en universalizar la educación primaria” señaló.
¿Qué Es y Cómo Impacta la Educación en una Sociedad?
Esta es la pregunta que cabe hacerse entonces, para reflexionar acerca del impacto que va a tener en el largo plazo la pandemia en la educación de los argentinos y de países vecinos como Chile, que también cerró la presencialidad en los colegios
Para reflexionar acudimos a una investigación que se terminó de publicar en el 2009 por la Editorial Aique titulado: “LA EDUCACIÓN AYER, HOY Y MAÑANA El abce de la pedagogía que por su contenido puede servir a para abordar esta “nueva ” normalidad. Esta ponencia presentó los desafíos que podía llegar enfrentar la educación con la revolución humana y tecnológica que se empezaba a vivir en los 90. Obviamente no aludió a un escenario de pandemia. Pero sin duda los temas que abarca no perdieron actualidad y trascendencia.
La autoras señalan en el prólogo, que el libro fue “ideado para los que creen que la educación es un problema que es preciso pensar con inteligencia, mirando hacia futuros llenos de incertidumbre pero, a la vez, sobre los que podemos incidir. Finalmente, está dirigido a todos los que tenemos esperanzas y deseos de un futuro mejor”.
Las investigadoras son tres reconocidas expertas en Educación. Silvina Gvirtz. Doctora en Educación (UBA).Directora de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, investigadora del CONICET. Publicó once libros del tema. Silvia Grinber Lic en Ciencias de la Educación (UBA); Máster en Ciencias Sociales (FLACSO), Doctora graduada en la (UBA) e investigadora del CONICET. Dirigió proyectos de investigación sobre el estudio de la escuela, el poder y la subjetividad en contextos de extrema pobreza urbana. Victoria Abregú docente, Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA), especialista en Educación de la Universidad de San Andrés y alumna del Máster en Gestión Educativa de la misma institución.Fue directora y asesora pedagógica en instituciones públicas y privadas en la Argentina y Chile.
El libro toca los temas cómo: la definición de lo que es la educación; cuándo se inventó la escuela; para qué sirve la escuela; dónde está la escuela hoy y cómo pensar y construir una escuela del futuro.
Del primer capítulo los invito a meditar pensar en un extracto de lo que definen como Educación en toda su amplitud y del impacto que tiene su falta, según experiencias analizadas históricamente.
La educación es un fenómeno necesario e inherente a toda sociedad humana para la supervivencia de todo orden social. Sin educación, cada individuo, cada familia o cada grupo social tendría que reconstruir por sí solo el patrimonio de toda la humanidad: volver a descubrir el fuego, inventar signos para la escritura, reconstruir la fórmula para elaborar el papel, reconquistar los saberes para edificar una casa o para curar ciertas enfermedades. Hacer esto, en lo que dura una sola vida, es materialmente imposible.
Si bien, por razones éticas, no se realizan experimentos sobre los efectos de la carencia de educación en un individuo, a lo largo de la historia, entre los siglos XIV y XIX, se conocieron más de cincuenta casos de niños que vivían completamente aislados de la sociedad, niños abandonados en selvas que lograron sobrevivir a las inclemencias de la naturaleza, llamados niños lobos. A partir de ellos, fue posible observara algunas consecuencias de la falta de educación. Por ejemplo, en 1799, en los bosques del sur de Francia, a orillas del río Aude, se encontró a un niño de 11 ó 12 años completamente desnudo, que buscaba raíces para alimentarse. Tres cazadores lo atraparon en el momento en que se trepaba a un árbol para escapar de sus captores. Este niño fue llevado a un hogar, al cuidado de una viuda. Se escapó, fue recapturado y conducido a París, a la Escuela Central del Departamento de l’Aveyron para ser estudiado; por eso, se lo conoce como el salvaje de Aveyron. Los primeros informes indicaban que este niño se encontraba en un estado muy inferior al de algunos de los animales domésticos de la época.
Texto: Claudia Echeverría ( Valorar Magazine)
Valor de la nota: Reflexionar acerca de la situación que estamos pasando y sus consecuencias y alzar la voz en defensa de la educación y el futuro de la sociedad. Que los hijos vean a sus padres defendiendo sus derechos, aún acatando la normativa adversa. Este gesto será una gran enseñanza para ellos.