Por Claudia Echeverría, Directora Valorar Magazine
Hace un tiempo me llegó un mail diciendo que el ex presidente de Uruguay José Mujica había muerto. Como buena periodista quise replicar la noticia inmediatamente en las redes sociales, pero no lo hice. Me detuvo el hecho de que días atrás había replicado por mi whatsapp una donación de remedios, que me pareció podía ayudar a mucha gente. Al instante una persona amiga me devolvió el mensaje diciéndome que el teléfono no existía. Cuando vi el mensaje me sentí tan culpable que empecé a confirmar los teléfonos y fuentes de todos estos mensajitos. Y la gran y triste sorpresa fue comprobar, que el 90 por ciento de ellos eran falsos o inexistentes.
Lo cierto es que más que nunca en las redes sociales estamos expuestos a las llamadas “Fake News” noticias falsas. Y esto no es un tema menor ya que tiene efectos psicológicos profundos en las personas.
En los años 70 se comenzó a estudiar un fenómeno que un grupo de psicólogos cognitivos llamaron, “efecto de verdad ilusoria”. Esto significa que cualquier mentira, repetida una y otra vez, termina por archivarse en el cerebro como más cierta que el desmentido, que normalmente sólo se dice una sola vez.
Es decir hoy más que nunca por la gran cantidad de noticias falsas que circulan en la red, y por la cantidad de veces que las recibimos repetidas, lo más probable es que no registremos el envío del mensaje verdadero o la desmentida, y peor aún, repliquemos el falso sin darnos cuenta…
Es por eso que hoy debemos ser responsables de la información que compartimos y debemos estar seguros de su veracidad aunque quien me lo haya enviado sea de confianza, ya que hoy todos somos vulnerables.