Desde VALORAR MAGAZINE queremos compartir y honrar esta nota del New York Times, que salió ayer, que nos da ejemplo de un “enfoque periodístico” que busca humanizar una tragedia y dignificar la vida y la muerte en tiempos de pandemia. Algo que tanta falta hace.
Por John Grippe
En lugar de los artículos, fotografías o gráficos que aparecen de forma regular en la portada de The New York Times, este domingo hay solo una lista: un largo y solemne listado de personas que perdieron la vida debido a la pandemia de coronavirus.
Mientras la cifra de muertos por la COVID-19 en Estados Unidos se acerca a los 100.000, un número que se espera alcanzar en los próximos días, los editores del Times han estado pensando cómo conmemorar este hito nefasto.
Simone Landon, editora asistente del departamento gráfico, quería representar el número de una forma que expresara tanto la vastedad como la variedad de las vidas perdidas.
Las distintas secciones del Times han venido cubriendo vigorosamente la pandemia de coronavirus durante meses. Pero Landon y sus colegas se dieron cuenta de que “tanto entre nosotros como seguramente en el público en general, existe algo de fatiga frente a los datos”.

“Alan Lund, 81, Washington, director de orquesta con ‘el oído más increíble’…”
“Theresa Elloie, 63, Nueva Orleans, reconocida por su negocio de ramilletes y broches detallados…”
“Florencio Almazo Morán, 65, Ciudad de Nueva York, ejército de un solo hombre…”
“Coby Adolph, 44, Chicago, emprendedor y aventurero…”
Landon comparó el resultado con un “rico tapiz” que no podría haber tejido sola. Clinton Cargill, editor asistente en la sección National, fue “copiloto de edición” de Landon, dijo. Otros actores clave en el proyecto fueron Matt Ruby, editor adjunto de diseño digital de noticias; Annie Daniel, ingeniera de software; y los editores gráficos Jonathan Huang, Richard Harris y Lazaro Gamio. Andrew Sondern, director de arte, está detrás del diseño de impresión.
Dos ideas sobresalieron para la portada del diario: una cuadrícula con cientos de imágenes de quienes perdieron sus vidas a causa de la COVID-19 o un concepto “todo tipográfico”, dijo Bodkin. Sin importar cuál enfoque se eligiera, dijo, “queríamos invadir la página entera”.
El concepto de que fuera tipográfico por completo saltó a la palestra. Un tratamiento así “sería enormemente dramático”, dijo.
El diseño remite al de los periódicos centenarios, en los que Bodkin tiene mucho interés. Después de que el Times empezó a publicarse en 1851, por muchos años no hubo titulares en el sentido moderno.
“Era como texto corrido con pequeños subtítulos”, dijo Bodkin al describir a los diarios de mitad del siglo XIX.