Argentina hacia una comunidad donante

En lo que va del año 81.000 ciudadanos manifestaron su voluntad afirmativa respecto a la donación de sus órganos.  Cada día 265 personas le dijeron SI a la donación.Gran parte de estas voluntades, que representan una marca histórica para nuestro país, se registraron durante las acciones de campaña promovidas por el INCUCAI en los comicios electorales de los meses de agosto y octubre.

Vale destacar que en lo que va de 2017 se concretaron 506 procesos de donación, que posibilitaron la realización de 1.252 trasplantes de órganos, 150 trasplantes más que los realizados en el mismo período del año anterior. En el transcurso de este año 144 pacientes pediátricos accedieron a un trasplante de órganos.

La instrumentación de programas como el Programa Nacional de Detección Precoz del Paciente Neurocrítico y Potencial Donante y el Programa de Capacitación Post-básica en Procuración para Trasplante fortalecieron la concepción del rol hospitalario en la donación y el trasplante de órganos.

Una comunidad donante y un sistema de salud comprometido son los pilares para que cada día se concreten más trasplantes en nuestro país.

Lo que hay que saber

¿Quiénes pueden ser donante de órganos?

La donación depende de las características del fallecimiento. Llegado el momento, los médicos determinan cuales son los órganos y/o tejidos aptos para trasplante. Para poder donar órganos, la persona debe morir en la terapia intensiva de un hospital. Sólo así puede mantenerse el cuerpo artificialmente desde el momento del fallecimiento hasta que se produce la extracción de los órganos. En el caso de los tejidos, no es necesario que la muerte se produzca en una terapia intensiva.

Luego del fallecimiento de una persona ¿la familia puede informar sobre su voluntad de ser donante?

Sí. Esta información es de gran importancia, sobre todo en el caso de la donación de córneas, que pueden extraerse a las personas fallecidas en su domicilio hasta varias horas después del deceso. El familiar debe comunicarse directamente con el INCUCAI o con el organismo jurisdiccional correspondiente.

¿La donación de órganos modifica la apariencia de la persona fallecida?

No. Los órganos se extraen mediante un procedimiento quirúrgico que no altera el aspecto externo del cuerpo, que es tratado con suma consideración y profundo respeto.

¿Cómo se distribuyen los órganos donados?

Existe una lista de espera única en todo el país para cada tipo de órgano, controlada y fiscalizada por el INCUCAI. La asignación de órganos y tejidos se hace exclusivamente en base a criterios médicos objetivos: la urgencia según la gravedad del paciente, la compatibilidad entre donante y receptor, la oportunidad del trasplante, el tiempo en lista de espera y demás criterios médicos aceptados. Este sistema asegura la equidad y transparencia en la distribución.

¿Cuál es la posición de las religiones en relación a la donación de órganos?

La mayoría de las religiones se han pronunciado a favor de la donación de órganos y tejidos como un acto de solidaridad con la comunidad.

¿Se pueden donar órganos en vida?

Sólo ante una necesidad extrema, frente a la falta de donantes cadavéricos, se plantea la posibilidad del donante vivo, debiendo existir un vínculo familiar de acuerdo a la legislación vigente. Esta alternativa se refiere únicamente al caso de trasplantes renales y hepáticos. El órgano más común que se dona en vida es el riñón, ya que una persona puede desarrollar una vida normal con un solo riñón en funcionamiento. Parte del hígado también puede ser trasplantado. La donación de órganos entre familiares está permitida exclusivamente cuando se estima que no afectará la salud del donante y existan perspectivas de éxito para el receptor.

¿Cómo se puede manifestar la voluntad respecto a la donación de órganos?

Para manifestar la voluntad afirmativa o negativa en todo el país, es necesario dejarlo registrado por cualquiera de los siguientes medios:

  • Firmar un acta de Expresión en el INCUCAI, en los organismos jurisdiccionales de ablación e implante.
  • Asentarlo en el Documento Nacional de Identidad en las oficinas del Registro Civil.
  • Completar un formulario online disponible en www.incucai.gov.ar
  • Para expresar la negativa, además de estos canales, se brinda la posibilidad de enviar un telegrama gratuito desde las dependencias del Correo Argentino.

¿Quién puede expresar la voluntad de donar?

Toda persona mayor de 18 años puede manifestar en forma expresa su voluntad afirmativa o negativa respecto a la donación de sus órganos o tejidos.

¿Se puede cambiar de opinión una vez registrada la voluntad de donar?

Sí. Como el acto de donar es libre y voluntario, la expresión Afirmativa o Negativa puede ser revocada en cualquier momento por el manifestante, pero no puede ser cambiada por ninguna persona después de su muerte.

¿Cómo se confirma que la manifestación de voluntad ha quedado asentada?

Cualquier ciudadano puede acceder al Registro Nacional de Expresiones de Voluntad a través de la página web del INCUCAI y corroborar que su decisión haya quedado asentada, ingresando su documento y fecha de nacimiento.

Fuente: Incucai

Redes sociales:
error

Enjoy this blog? Please spread the word :)