Cuando se habla de intercambios culturales, lo primero que surge es la idea de viajar y conocer países. Pero ¿qué pasa cuando un viaje se transforma en una profunda experiencia de conocimiento de otra cultura? ¿cómo piensan, viven, se visten, o en qué creen? ¿Y si eso te hace cambiar positivamente?…
Eso es lo que ofrece AFS una organización internacional, no gubernamental, que trabaja con voluntarios y promueve oportunidades de aprendizajes inter cultural para ayudar a las personas a que desarrollen los conocimientos, las destrezas y el entendimiento necesario para crear un mundo más justo y en paz.
Están en 59 países y anualmente cuentan con la participación de 12 mil estudiantes y 40 mil voluntarios a escala mundial.
No es casualidad que esta Ong que nació hace más de siglo, fundada por un grupo de voluntarios “objetores de conciencia”, que fueron a la guerra con el deseo de ayudar a rescatar heridos y de no disparar un tiro. Después de esa fuerte experiencia quisieron seguir aportando a la paz formando con los viajes a los jóvenes futuros líderes, para que actúen como “Ciudadanos globales”,-así les llaman en AFS-, que trabajen en pos del entendimiento en un mundo diverso, basándose en los valores de dignidad, respeto por las diferencias, armonía, sensibilidad y tolerancia”.

“ Yo mismo viví la experiencia cuando viajé a los 15 años a Australia por consejo de mi madre que también lo había hecho en su juventud. Me dio muchas herramientas; una enorme capacidad de adaptación, aprendí a estar atento a lo importante, a no juzgar y a ser menos tímido de lo que era” , Cuenta Juan Médici, Director Ejecutivo de AFS en Argentina. El intercambio despertó su pasión por conocer el mundo, se hizo voluntario y siendo adulto trabajó en empresas hasta que el destino lo llevó a ser Director de la oficina local y a otros cargos a nivel internacional dentro de la Ong.
El programa llegó a Argentina hace varias décadas. Cuentan con más de 7oo voluntarios y 40 representaciones locales en todas las Provincias. Actualmente viajan por el mundo al año un promedio de 300 chicos en edad escolar (15 a 18 años ). El programa cuenta con estadías cortas de 2 semanas a 3 meses hasta de 1 a 5 años o grupales. El programa tradicional ofrece vivir un año en el exterior con una familia anfitriona que le brinda alojamiento y comida. El chico asiste a la escuela aprende el idioma y se introduce en su mundo como uno más. “La idea es que no sienta que va a un hotel sino que el chico se adapte al sistema de vida de esa familia, conozca su cultura” señala Médici.
Los países más solicitados son los de habla Inglesa y últimamente Japón es muy pedido. La seguridad es una de la claves de programa por lo que se evitan países donde hay mucha inseguridad. Lo mismo sucede con las familias anfitrionas (tutoras), las que pasan por un proceso riguroso de selección para la tranquilidad de los padres de los estudiantes que viajan.
“Considero a cada chico que viaja como un hijo mío, por eso somos muy cuidadosos y buscamos familias con ambientes adecuados ”. “Es una experiencia abierta al otro entendiendo que el otro es una fuente de riqueza. Eso es el multiculturalismo, aceptar que hay alguien distinto al que puedo conocer y no solo aceptar sino también aprender de él, para ser una mejor persona” , destaca Juan Médici
Los costos varían según el destino y requerimientos y van de los 6 mil a 14 mil dólares, no obstante, cuentan con becas para financiar a quienes que no cuentan con recursos.

La Ong cuenta con una base voluntaria importante que son quienes preparan a los chicos antes de viajar con reuniones de orientación en seguridad, adaptación y cultura. Ejemplo, los participantes no pueden tomar alcohol ni drogas en su estadía en el exterior, sino son devueltos.
Los voluntarios además reciben a los que viven la experiencia en los diferentes países, organizando actividades culturales, voluntarias o simplemente acompañándolos en su estadía. Al país llegan cerca de 500 jóvenes por año interesados en la cultura argentina.
Testimonios
Para postular como participante, familia anfitriona o voluntario la información esta en la web https://www.afs.org.ar/destinos
Valor de la nota: Conocer una Ong que te abre las puertas del mundo, no como turista sino como un ser humano abierto a conocer y comprender las diferentes culturas y aprender de lo bueno que el otro te puede dar.
texto Claudia Echeverría