La “Ballena Azul” El peligroso juego juvenil por internet que preocupa al Mundo.

 

Valorar Magazine Pilar,  recopiló información de diversos medios internacionales para ALERTAR e INFORMAR  a padres y profesores, acerca del fenómeno que ya llegó a varios países de Sudamérica. En Argentina aún no se han registrado casos.

El juego “Blue Whale” (La ballena azul) es un juego  de desafío que invita a niños y adolescentes a superar 50 pruebas (una por día). En algunas  les obligan a despertarse de madrugada a mirar videos de terror, cortarse el brazo con una navaja o acercarse al borde de un precipicio. La última  prueba consiste en suicidarse saltando desde un balcón.

El fenómeno se ha extendido rápidamente a través de internet y de las redes sociales.Hay un grupo en español que tiene más de 15.000 miembros, pero también los hay en inglés, portugués, francés, ruso y otros idiomas, tanto en Facebook como en YouTube, Twitter y otras redes sociales.

hasta hoy existe cierta confusión sobre el origen del juego y el número de muertes que pueden atribuirse al mismo.Los primeros casos fueron reportados en Rusia, donde le atribuyen 130 muertes,  y en los últimos días la policía de México, Brasil, Colombia y otros países en todo el mundo dieron la voz de alarma tras la muerte de varios adolescentes.

En Colombia, el suicidio de tres menores a mediados de abril se ha vinculado a este fenómeno. En Brasil hay indicios de que un joven de 19 años puedo haberse quitado la vida por participar en el reto a través de Facebook. La Delegación de Represión de Crímenes Informáticos (DRCI) de Río de Janeiro anunció que están rastreando las redes sociales para obtener más información.

En Chile, la Policía de Investigaciones (PDI) dijo que hasta ahora no hay denuncias formales, pero los padres ya están preguntado en las dependencias acerca de qué pueden hacer para prevenir a su hijos.

En tanto en  Uruguay se reportó  el caso de tres chicos que resultaron heridos. La invitación le habría llegado a uno de ellos desde Bolivia por internet.

“Grupos de la muerte”

La primera vez que se habló del juego en los medios de comunicación fue en mayo de 2016, en un artículo de Novaya Gazeta, un conocido periódico ruso de la oposición.

La autora (Galina Mursalieva) descubrió que hubo un aumento del número de suicidios en algunas regiones de Rusia, así que comenzó a buscar los motivos y llegó a los llamados “grupos de la muerte'”que se crearon en la red social rusa VKontakte , muy popular entre adolescentes en el país. Su artículo dice que los administradores de estos grupos (uno de ellos se llamaba Blue Whale) creó el juego en el que les piden a los jóvenes que se auto lesionen y publiquen las fotos”.

El juego le debe su nombre a una característica muy particular de la especie marina, que por voluntad propia se acerca a las costas para morir.

slack-1754796_960_720

¿Cómo ingresan al juego?

Los líderes utilizan perfiles falsos en Facebook y reparten mensajes a adolescentes en sus perfiles o a través de WhatsApp invitándolos a unirse a grupos cerrados. Conocidos como “tutores en línea”, otra vía de contacto que utilizan es a través de spams en los correos electrónicos. Extorsionan a los adolescentes con información personal para obligarlos a jugar. Cada prueba se manda a través de un mensaje por grupo de WhatsApp o cerrado de Facebook a las 4:20 de la madrugada. Más allá de que los participantes no tienen relación con los “tutores”, una vez que cumplen cada prueba, deben enviar fotografías que lo certifiquen.

Consejos para padres

  • Fundamental que los padres entiendan que en internet hay riesgos reales y que moderar la exposición que los niños tienen a estas herramientas. No hay que creer que por estar jugando en la pieza, está más seguro que en la calle.
  • No hay que demonizar las redes sociales. Son útiles para generar iniciativas pero hay que hacer conciencia sobre cómo usarlas bien. Tenemos que educar a los hijos. Si hay chicos que están haciendo el desafío es porque necesitan apoyo.
  • Definir con criterio a qué edad se le entrega un celular
  • Establecer que el computador es un espacio público por lo tanto se puede ver lo que se escribe y con quién se comunica. Y que éste sea usado en un espacio abierto y no en la pieza; incluso tener acceso a las claves de sus redes sociales cuando son menores.
  • Cómo bloquear la Red: mediante un control parental que todos los router y proveedores de Internet tienen, para esto es muy simple si tienes acceso a un router propio debes ingresar en el con sus datos de acceso y buscar la opción de Control parental o “Parental Control” dependiendo del idioma. Ingresando en esta opción podemos seleccionar los sitios webs que queremos que se bloqueen y no tengan acceso, lo que es bastante exitoso ya que no podrán entrar a ninguna de estas páginas de las que se encuentra bloqueada en este caso debemos agregar “http://www.vk.com/” para que nadie pueda ingresar, en caso de que no tengas acceso a la configuración de tu router lo más factible es llamar a tu operadora y solicitar que bloqueen el sitio mencionado anteriormente.

Fuentes: Diario La Tercera (Chile), El País (España) Infobae, BBCMundo

IMG_4285 (1)

Redes sociales:
error

Enjoy this blog? Please spread the word :)