Hace unos días una amiga me compartió un cortometraje de 2 minutos que me impactó. Era una película egipcia titulada “L’ALTRA PAR”, realizada por un chico de 20 años, que ganó el premio al mejor cortometraje en el Festival de Cine de Venecia el pasado 2019. La película describe cómo las personas se aíslan en la tecnología y olvidan una de las mejores cosas de la vida, la convivencia humana con el amor y la hermandad. Se los comparto para que entren en tema.

Algunos de las señales para identificar a un adicto son: mirar constantemente el aparato para ver si ha recibido algún mensaje, no querer ir a un lugar que no tiene cobertura, robar horas al sueño para sumergirse en las redes sociales, exagerada ansiedad si se queda sin batería, imposibilidad para concentrarse por un período largo. Y algo muy común a esta conducta es el llamado phubbing, que es el acto de ignorar a las personas que están a tu alrededor por el hecho de estar atento a un dispositivo electrónico.
Ojo con lo que puedes perder
Las consecuencias no son menores ya que afectan tanto su salud como su vida social y trabajo. El cansancio por falta de horas de sueño, la ansiedad, la falta de concentración y la irritabilidad. Y eso a su vez afecta en las relaciones personales, especialmente la comunicación con el otro. Quien conversa con un adicto percibe que no es escuchado o que su conversación no es prioridad o relevante para él o ella, lo que a la larga puede generar resentimiento o un conflicto en esa relación. Y no solo eso, sino que por culpa del celular y toda su tecnología estás perdiendo la capacidad de vivir feliz, de disfrutar el hoy, el ahora, tú solo con tu humanidad cultivando todos los sentidos y capacidades del ser humano.
¿Soy adicto? Test
A continuación comparto un breve test, el cual te podrá indicar cierta predisposición a tener una dependencia al móvil. Cuantos más SÍ haya en tus respuestas, mayor será la necesidad que tienes del mismo.
1. Cuando se está acabando la batería de tu móvil o por falta de cobertura, ¿sientes ansiedad o nerviosismo?
2. ¿Tus amigos o familiares te dicen continuamente que estás enganchado al móvil?

3. ¿El celular interfiere en tu concentración en el trabajo, en los estudios o en cualquier otra actividad de carácter cotidiano?
4. ¿Revisas el móvil de forma reiterada por si ha entrado algún mensaje a pesar de saber que es poco probable porque lo has tenido todo el rato delante?
5. Cuando conduces y entra un mensaje o mail,¿llamas rápidamente a la persona para comprobar qué es lo que te ha escrito, pues en ese instante no puedes leerlo, o en otros casos, a pesar de la conducción y la peligrosidad que supone, lees y escribes?
6. ¿No te separas del móvil, cuando estás en cualquier parte de la casa?
7. ¿Coges y atiendes llamadas de carácter no importante cuando estás hablando con otras personas que están en tu presencia?
8. ¿Utilizas los mensajes o las llamadas para hablar de cuestiones importantes y así encontrarte más cómodo al evitar el enfrentamiento físico con las personas?
9. Si en alguna ocasión olvidas el móvil,¿piensas continuamente en él y sientes como si algo te faltase, desapareciendo esta sensación al reencontrarte con él?
Valor de la nota: Tomar conciencia de los peligros que implican el uso excesivo del celular y no nos damos cuenta.
Fuentes: EFE sicología, OMS, psicoadaptasicólogos