Día de La Mujer: Informe Femi(ni)cidios bajo la lupa en América Latina y el Caribe

Desde Valorar Magazine compartimos una síntesis preocupante de un nuevo informe sobre los Femicidios perpetrados durante el 2023 en 16 países de América Latina y El Caribe, realizado por el Mundo Sur ong.

A través de esta investigación, los autores buscaron visibilizar la importancia de registrar y tipificar las tentativas de feminicidios/feminicidios frustrados, entendidas como una manifestación extrema de la violencia contra las mujeres. Buscaron enfatizar la importancia de que las instituciones del Estado acompañen los procesos de sanación y reparación mediante el diseño e implementación de políticas públicas integrales.

(Femicidio es la muerte violenta de las mujeres por razones de género  de forma extrema de violencia, es la muerte misógina de mujeres; por otro lado, feminicidio involucra además la impunidad de estos casos … )

1o-INFORME-MLF-2024 (1) (1)

Hay 12 FEMI(NI)CIDIOS CADA 24 HORAS. Cantidad de feminicidios (por país y total) Se documentaron un total de 4599 feminicidios.

Brasil encabeza la lista con 1706 crímenes registrados. Le sigue Guatemala con 601 casos y Colombia alcanzando 524 feminicidios durante el 2023..

  •  Se registraron 383 feminicidios en promedio por mes durante el 2023 siendo febrero el mes con menor registro y junio el mes con más casos registrados. Si se analiza a nivel país, Brasil registró el mayor promedio de casos con 142 feminicidios por mes; mientras que Panamá, el país con menor registro (1 caso por mes)
  • El país con mayor tasa cada 100.000 mujeres (ajustada por edad) es Honduras. Por su parte, el país que menor tasa registrada es Chile. Sin embargo, la tasa sin ajustar en Guatemala (6,58 por 100,000 mujeres) es una de las más altas en la región.
  •  La mayoría de las víctimas de feminicidios tenían entre 25 y 36 años, representando el 35,86% de los casos donde se conoce dicha información.
  • Edad promedio de las víctimas fue de  34 años. La más joven tenía menos de un año y la más adulta 91 años.
  • Al menos 1150 mujeres con hijas a su cargo fueron víctimas de feminicidios, dejando al menos 2198 hijos huérfanos.
  • La Principal modalidad es el uso de arma de fuego (42,7%), le sigue el uso de arma blanca (28,34%), por asfixia (12,15%) y por golpes (5,89%). En algunos países más de la mitad de los femicidios fueron cometidos con un arma de fuego.
  • Indicios de violencia sexual Si analizamos los datos donde se conoce dicha información, en el 8,05% de los casos se encontraron indicios de violencia sexual ejercida hacia el cuerpo de la víctima.

WhatsApp Image 2024-03-08 at 02.10.31 (1)

  •  Denuncias previas al victimario Entre los 1786 casos con datos verificados, se revela que en el 25% de ellos el agresor había sido denunciado previamente. Al menos 1 de cada 4 feminicidios podrían haberse prevenido.
  • El 62,52%  fueron asesinadas por su pareja o ex pareja.Si se consideran los agresores que conocían a la víctima, por ser familiares directos, familiares por afiliación, convivientes o exconvivientes o personas conocidas, esta cifra asciende al 79,62%. Es decir, casi 8 de cada 10 feminicidios fueron cometidos por personas cercanas o conocidas de las víctimas.
  •  Entre los 1786 casos con datos verificados, se revela que en el 25% de ellos el agresor había sido denunciado previamente.

WhatsApp Image 2024-03-08 at 02.07.29 (1) (1)

PROLOGO

En la travesía hacia la construcción de sociedades justas e igualitarias, nos encontramos frente a un desafío ineludible que empaña nuestra región: los femicidios en América Latina y el Caribe. Este informe no solo representa un análisis exhaustivo de una realidad desgarradora, sino también un llamado urgente a la reflexión y la acción. Las páginas que siguen revelan una cruda verdad: la violencia de género persiste como una sombra nefasta, amenazando la vida y dignidad de las mujeres en nuestra sociedad. A través de un relato basado en los datos territoriales del 2023 provenientes de organizaciones de toda la región, este informe no solo ilustra la magnitud del problema, sino que también explora las raíces profundas de esta dolorosa realidad. Detrás de cada estadística, hay historias de sufrimiento y pérdida que claman por justicia y cambio. Al sumergirnos en este análisis, reconocemos la necesidad imperativa de transformar nuestras estructuras sociales, erradicar la impunidad y construir un futuro donde el respeto y la equidad sean los cimientos sobre los cuales se erija nuestra convivencia. Pero además, hay casos de buenas prácticas estatales que merecen ser compartidas y valoradas, con el objetivo de incitar a otros países de la región a incrementar sus esfuerzos para terminar con la violencia de género. Desde MundoSur, agradecemos a quienes dedicaron su tiempo y esfuerzo para brindar un panorama claro sobre una problemática que, lamentablemente, persiste en nuestras comunidades. Este informe no solo aspira a informar, sino también a movilizar conciencias y fomentar el diálogo necesario para tejer una red de solidaridad y acción. Que estas páginas inspiren compromisos renovados hacia un mañana donde los femicidios sean un triste recuerdo de un pasado superado.

Eugenia D’Angelo, Directora Ejecutiva de MundoSur Coordinadora de la Red Latinoamericana contra la Violencia de Género

*MundoSur es una Asociación Civil, con sede en Francia y Argentina, que visibiliza e impulsa los cambios sociales y políticos necesarios para la construcción colectiva de sociedades inclusivas, participativas, diversas y democráticas en América Latina y el Caribe.

Valor de la Nota: este 8 marzo Día de la mujer nos pareció importante informar y conocer la problemática mundial  del  femicidio que lamentablemente va en crecimiento. Aclaramos que si bien no compartimos totalmente el ideario de la Ong que lo realizó, este informe nos pareció profesional y bien documentado.

 

Redes sociales:
error

Enjoy this blog? Please spread the word :)